jueves, 24 de mayo de 2007

Califican de triunfal regreso de Michael Moore


Artículo extraido de www.PrensaLatina.com
Nueva York, 21 may (PL) El diario Wall Street Journal calificó de "triunfal" el regreso del cineasta estadounidense Michael Moore a la gran pantalla con su documental Sicko, publicó hoy el sitio web del autor de Fahrenheit 9 11.
La publicación añadió que "curtidos y recios críticos y periodistas estadounidenses" que se encontraban en el festival de Cannes, donde fue exhibida la película, "admitieron que lloraron después de su presentación".
Sicko es un minucioso cuadro del sistema de salud estadounidense que expertos auguran provocará un intenso debate nacional acerca de la responsabilidad que deben tener los poderes ejecutivo y legislativo con respecto a la salud del pueblo norteamericano.
"Comprendo la tormenta que me espera a mi regreso a Estados Unidos", dijo un satisfecho Michael Moore a la prensa acreditada aquí.
"Aunque está rodada con el proverbial sentido del humor de Moore, yo lloré al final de ese filme", reveló Peter Brunette, del Boston Globe.
"Esta película por su tema tendrá más repercusión que otras de Moore" -resaltó Stephen Schaefer, del Boston Herald- "y eso que Fahrenheit recaudó la friolera de 122 millones sólo en Estados UNidos", recalcó.
"La cinta sobrepasara a Moore y será muy fuerte su impacto en la población", concluyó.
Por su parte, Variety calificó Sicko como "afectiva y entretenida". "La cinta se mueve entre la comedia, la revelación patética y el escándalo", sostuvo.

¿Debería permitirse en Europa la publicidad de medicamentos igual que se permite en USA?

¿Por qué tienen los ciudadanos europeos menos derecho a la información?. ¿Siguen los médicos en Europa siendo los magos de la tribu, con pacientes desinformados a merced de recibir los medicamentos en función de su precio o de otros razonamientos no compartidos.

¿Es lógico que existan las patentes de los medicamentos?

Si no existieses patentes, ¿quien invertiría?,¿Cómo se mantendrian las investigaciones que fracasan?,¿Como se estimularía la investigación?.

¿Por qué no se descubren y fabrican medicamentos con cargo a presupuesto público?

¿Estariamos de acuerdo en dejar en manos de funcionarios el desarrollo de medicamentos? ¿Sería igual de eficaz la lucha contra las enfermedades, el aumento de esperanza de vida, y la calidad de vida de la población actual?

¿Quién debería financiar los medicamentos para los paises sin recursos?

Opina sobre este tema, deberian ser las Big Farma, los gobiernos de los paises ricos con nuestros impuestos, fundaciones caritativas, la iglesia, impuestos sobre el tabaco, sobre el juego, los fabricantes de armas, la banca, la industria del automovil, holywood... ?¿Que sería lo más lógico, quien tiene más beneficios y aporta menos a la sociedad?

¿Cómo sería un mundo sin compañías farmacéuticas?

Deja volar la imaginación y envia tus pensamientos, cuentos, historias, reflexiones...

¿Quién financia la investigación de nuevos medicamentos?

Dame tu opinión y reflexiones. Hay quien cree que es la seguridad social, hay quien cree que los medicamentos los descubren los médicos intuitivamente probando alternativas con sus pacientes. Hay quien cree que se descubren en las universidades.

Acusan a Pfizer de experimentar con 200 niños

Noticia aparecida en www.radiocable.com
La historia data de 1996, pero ahora el Gobierno del estado de Kano, en el norte de Nigeria, ha iniciado la acción judicial contra la multinacional farmacéutica, acusandola de haber usado como cobayas a 200 niños del país, segun informa el diario nigeriano Daily Trust.
Hubo una epidemia de meningitis en la zona y Pfizer se ofreció voluntariamente para intervenir en el programa de emergencia lanzado por la OMS. Pero paralelamente seleccionaron a 200 menores enfermos y les suministraron medicamentos que, segun la denuncia, hasta entonces solo habían sido probados en cerdos. 18 murieron y los otros 182 sufrieron secuelas irreversibles: malformaciones, ceguera, parálisis o daños cerebrales.
El tratamiento experimental estaba basado en dos fármacos, el “Trovan” y el “Ceftriaxone”. Hoy se sabe que estos medicamentos, especialmente el “Trovan”, pueden provocar fallos hepáticos y por eso desde 1999 están retirados del mercado por la FDA, la agencia de comida y medicamentos de EEUU.
La demanda contra la multinacional asegura que las familias de los menores no fueron informadas de que se trataba de un tratamiento experimental, ni nadie les dijo que podían negarse a participar y recibir los farmacos convencionales. Por eso el fiscal general del Estado de Kano, Barrister Aliyu Umar, pide una indemnizacion de 2.700 millones de dólares (2.000 millones de euros) y presenta 29 cargos contra Pfizer, entre ellos los de “conducta no conforme con la ética, conspiración, ocultamiento de pruebas, simulación y homicidio de víctimas inocentes”.
La farmaceutica ha respondido diciendo que no ha recibido ningun requerimiento judicial, pero niegan los cargos. Segun ellos, sus medicamentos contribuyeron a salvar a 200 niños enfermos y el gobierno nigeriano estaba infomado de todo.
No es la primera vez que se acusa a una multinacional de experimentar en un pais pobre. De hecho hasta una pelicula, el ”El Jardinero Fiel“, denuncia la prática. Y hace menos de un año la Asociación Médica de Perú también acusó a la farmacéutica estadounidense Ventria Bioscience de experimenter con niños lactantes para evaluar la efectividad de un arroz transgénico que combate la diarrea [estudio pdf]. La multinacional dijo que tenían autorización de los padres, pero segun la AMP es una practica ilegal.